La pestaña Novedades contiene las novedades más recientes de la conferencia. 

Te sugerimos visitarla regularmente para estar informado/a.

Conferencia Anual de la MSA 2026

Memoria y democracia 

Universidad Torcuato Di Tella, Ciudad de Buenos Aires, Argentina  

  28 de julio - 1 de agosto de 2026

Congreso presencial 


Bienvenidos al sitio web del Décimo Congreso Anual de la MSA. El Congreso reunirá a investigadores de múltiples países y disciplinas interesados en la memoria como fenómeno político, social y cultural. Tendrá lugar en una ciudad y en una región con una larga y vibrante tradición de debates en torno a este tema. Convocamos a investigadores, activistas, artistas y especialistas de todo el mundo a formar parte de este evento.


En 2026 se cumplen 50 años del golpe de Estado que instauró una dictadura militar en Argentina, cuyas consecuencias políticas y sociales -al igual que con otras dictaduras latinoamericanas- se sienten hasta el día hoy. Desde la transición a la democracia en 1983, las conmemoraciones del golpe han sido acompañadas por una condena generalizada del gobierno militar, así como de la violencia estatal que contó con el apoyo de aliados internacionales. En 2006 se estableció oficialmente el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Hoy, los sistemas democráticos de todo el mundo se enfrentan a desafíos sin precedentes. A escala global, estamos siendo testigos de cambios alarmantes que amenazan los cimientos mismos de los gobiernos democráticos. En este contexto, el 10° Congreso propone examinar el papel de la memoria en la resiliencia democrática. ¿En qué condiciones la memoria colectiva refuerza las estructuras democráticas? ¿Qué papel ha desempeñado la memoria en las transiciones de regímenes autoritarios o dictatoriales a regímenes democráticos? ¿Qué papel ha desempeñado la memoria en esas transiciones? ¿Cuándo promueve la memoria el pluralismo, la comunicación y el entendimiento mutuo dentro de las sociedades, y cuándo no lo hace? ¿Qué papel desempeñan los actores institucionales, políticos y culturales en la formación de la memoria colectiva como herramienta de gobierno? ¿De qué manera la memoria colectiva es susceptible de ser manipulada con fines antidemocráticos? ¿Cómo han influido las redes sociales en estos procesos? ¿Qué papel desempeñan la cultura popular y las artes en la producción o resistencia a narrativas excesivamente simplistas?

El 10° Congreso de la MSA se propone como un foro para que los/as investigadores/as exploren la relación entre el papel de la memoria y valores democráticos fundamentales  como el pluralismo, la inclusión, la participación, el debate público y el consenso. A continuación, enumeramos las líneas temáticas centrales del Congreso, aunque aceptaremos todos los campos de interés de los miembros de la MSA. Convocamos a los/as interesados/as a considerar estos temas como guías para las áreas centrales de trabajo dentro del tema general del Congreso, «Memoria y democracia». Las líneas temáticas pueden interpretarse de manera amplia, ya que buscan abarcar un extenso espectro histórico, geográfico, social y cultural.


Líneas temáticas: 

  • Resiliencia y resistencia: ¿Cómo ha contribuido el trabajo sobre la memoria a superar pasados difíciles y a resistir movimientos antidemocráticos y no pluralistas? ¿De qué manera contribuye la memoria a que las sociedades sean más resilientes ante narrativas simplistas o excluyentes?
  • Represión, justicia, derechos humanos y activismo: ¿Cómo contribuye el activismo por la memoria en las luchas por la justicia, los derechos humanos y los valores democráticos, y ofrece caminos alternativos de cara al futuro?
  • Políticas de la memoria: ¿Cómo influye el activismo político en la creación y el desarrollo de políticas de memoria? ¿Qué tensiones, debates y conflictos surgen entre las narrativas oficiales y las promovidas por actores no estatales? ¿Quiénes son los actores que impulsan las diversas políticas de memoria? ¿Qué debates públicos, desafíos y controversias surgen en torno a estas políticas? ¿Cuál es el impacto de las políticas de memoria en la consolidación de los valores democráticos, la inclusión, el pluralismo y la igualdad?
  • Populismo, reacción, negacionismo: ¿Cómo han influido las interpretaciones sesgadas y la desinformación en la política de la memoria, tanto en el pasado como en el presente? ¿Qué retrocesos estamos presenciando actualmente, a pesar de los esfuerzos continuos por mantener vivo el recuerdo de las violaciones a los derechos humanos y el fomento de la memoria cosmopolita?
  • Arte, literatura, cine, medios de comunicación y otras representaciones: ¿Cómo se han iniciado y/o manejado las transformaciones de la memoria colectiva en las artes y los medios de comunicación? ¿De qué manera las artes proporcionan un foro para el debate?
  • Generaciones y educación: ¿Cómo se produce la transmisión de la memoria entre generaciones? ¿Cómo se negocian las diferencias intergeneracionales? ¿Cómo construye este proceso de intercambio una identidad social y una memoria colectiva? ¿Qué papel desempeñan actores institucionales y no institucionales en la formación de la memoria pública?
  • Archivos, instituciones, museos: ¿Cómo contribuyen los museos y los sitios de la memoria a la preservación, mediación y politización de la memoria colectiva? ¿Cómo pueden los museos y otras instituciones promover una cultura plural de la memoria y proveer un foro para la educación y el debate sobre la historia? ¿Qué prácticas pueden servir como ejemplo a seguir, o mostrar riesgos y desafíos?
  • Digitalización y digitación de la memoria: ¿Cómo las nuevas tecnologías han comenzado  a reconfigurar las prácticas de la memoria, desde los archivos en línea hasta las narrativas generadas por inteligencia artificial? ¿Ayudan o dificultan las redes sociales la formación de narrativas compartidas?
  • Trabajo, economía y memoria: ¿Cómo interactúan las estructuras económicas, los movimientos de trabajadores y la transmisión de la memoria colectiva?
  • Salud, bienestar y cuidado: ¿Cómo se interconecta la memoria con políticas públicas en salud, cuidado y sistemas de bienestar social?
  • Trauma, afecto y emoción: ¿Cómo influyen el trauma, las emociones y las respuestas afectivas en la memoria colectiva y su transmisión?
  • Migración y (post)colonialismo: ¿Cómo las historias coloniales y las experiencias migratorias conforman la memoria y la identidad colectiva? ¿Qué podemos aprender de grupos marginalizados (incluyendo comunidades nativas cuyas tradiciones preservan historias alternativas) sobre la resiliencia?
  • Interseccionalidad, raza y género: ¿Cómo la raza y el género han configurado prácticas de memoria y narrativas históricas? ¿Qué nuevos enfoques sobre el trabajo de la memoria han surgido del feminismo y el anti-racismo? ¿Este activismo sobre la memoria ha sido exitoso en cambiar las narrativas dominantes?
  • Medio ambiente y posthumanismo: ¿Cuál es el papel de la memoria en la justicia medioambiental y en las perspectivas posthumanistas sobre las narrativas históricas?
  • Teoría y metodología de la memoria: ¿Qué nuevos enfoques teóricos y metodológicos representan un avance en el estudio de la relación entre memoria y democracia?

Invitamos a investigadores/as de diferentes disciplinas a contribuir a este diálogo crítico. El 10° Congreso de la MSA apunta a promover discusiones disciplinaria y metodológicamente diversas, que traten la cambiante relación entre memoria y democracia en las sociedades contemporáneas.

Convocamos distintos tipos de contribuciones: Presentaciones individuales y paneles completos, pero también mesas redondas y eventos tales como puestas en escena, proyecciones, exhibiciones, talleres, etc.

Para conectar al Congreso con la hermosa Ciudad de Buenos Aires, ofreceremos también un programa cultural, cooperando de forma cercana con activistas de memoria locales, socioculturales y sitios de memoria.

Envío de propuestas: La plataforma de envíos estará abierta desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre de 2025. Fecha límite para el envío: 15 de octubre a las 23:59. Atención: el sistema electrónica del congreso funciona según la zona horaria de Buenos Aires (Hora Argentina GMT-3). Todas las fechas y horarios se muestran según esta zona horaria. 

Idioma: La MSA tiene un compromiso con la transdisciplinariedad, el entendimiento entre regiones y la inclusividad. Para permitir el intercambio académico entre disciplinas y regiones, este congreso será bilingüe (en inglés y en español), incluyendo paneles que utilicen ambos idiomas. Todas las sesiones plenarias serán traducidas por intérpretes profesionales. Estamos trabajando en estrategias que faciliten el bilingüismo, para asegurar que todas las demás sesiones sean lo más inclusivas posible.

Los resúmenes deben ser enviados en inglés para asegurar un proceso de evaluación justo y eficiente. Sin embargo, los autores pueden proveer una versión adicional en español de su ponencia.
 


En Buenos Aires, el Congreso también dará lugar al taller para estudiantes de posgrado MSA Forward, el 28 de julio de 2026. MSA Forward permite a investigadores/as jóvenes interactuar con académicos/as establecidos/as en sus áreas de estudios y recibir devoluciones. Como en años anteriores, buscamos proporcionar un espacio apropiado para la discusión constructiva y una oportunidad para generar redes de trabajo y construir contactos duraderos entre disciplinas. Más información sobre el tema y el proceso de postulación estará disponible en breve.

Habrá un número limitado de asistencias para viaje e inscripciones gratuitas para el Congreso. Más información estará disponible en las próximas semanas en la sección sobre asistencias para viaje.


 

             


28-07-2026
01-08-2026
Add to Calendar 20260728T0900 20260801T2359 MSA Buenos Aires 2026 Memoria y democracia 
Universidad Torcuato Di Tella, Ciudad de Buenos Aires, Argentina  
  28 de julio - 1 de agosto de 2026
Congreso presencial 


Bienvenidos al sitio web del Décimo Congreso Anual de la MSA. El Congreso reunirá a investigadores de múltiples países y disciplinas interesados en la memoria como fenómeno político, social y cultural. Tendrá lugar en una ciudad y en una región con una larga y vibrante tradición de debates en torno a este tema. Convocamos a investigadores, activistas, artistas y especialistas de todo el mundo a formar parte de este evento.
En 2026 se cumplen 50 años del golpe de Estado que instauró una dictadura militar en Argentina, cuyas consecuencias políticas y sociales -al igual que con otras dictaduras latinoamericanas- se sienten hasta el día hoy. Desde la transición a la democracia en 1983, las conmemoraciones del golpe han sido acompañadas por una condena generalizada del gobierno militar, ...
https://msabuenosaires2026.dryfta.com/
MSA Buenos Aires 2026 buenosairesconference@memorystudiesassociation.org